¿Cuál es el mejor programa para producir música?
Cómo elegir mi sistema de producción
Es una pregunta habitual que se hace cualquier persona que empieza a interesarse por la producción musical.
La gran mayoría de principiantes se ven abrumados por las modas, tendencias y por las agresivas campañas publicitarias de los fabricantes.
Muchos de nuestros alumnos creen que existe un programa que es mejor que los demás, pero en realidad todos los programas que existen en el mercado hoy día son buenos para producir música, si sabes cómo hacerlo claro.
La clave para elegir el sistema adecuado es entender las ventajas y diferencias que existen entre ellos.
¿Pero… realmente es este el programa más adecuado para mí?
¿Cómo estar seguro?
Es importante tener en cuenta que cada programa de producción músical, normalmente, tiene una aplicación concreta. Algunos están diseñados para usar con dispositivos concretos del propio fabricante.
En primer lugar, comienza por preguntarte… ¿Qué tipo de música quiero hacer?
Para mí es habitual diferenciar entre quienes quieren componer exclusivamente música electrónica y quienes quieren componer música orgánica con grabación de voces e instrumentos.
Párate a pensar si tu intención es hacer música electrónica o música orgánica, si buscas un sonido artificial o realista.
Esto determinará que software y equipamiento debes usar en tus composiciones.
En segundo lugar plantéate… ¿De qué forma quiero hacerla?
Existen muchos modos de componer música… dependiendo del tipo de músico o compositor seas.
Unos sistemas te permiten realizar tus composiciones de modo más dinámico y otros de modo más estático.
Según tu capacidad de ejecución de instrumentos o superficies de control puedes necesitar un sistema que te permita más flexibilidad a la hora de las grabaciones de los elementos musicales.

Otros usuarios sin embargo pueden estar componiendo con el fin de llevar su música a un escenario “en vivo”.
Por último, están los productores que quieren centrarse en hacer temas y comercializarlos, sin intención de llevarlos a una puesta en escena ni una ejecución del mismo con instrumentos o superficies de control.
En tercer lugar, cuestiónate si quieres realizar tu mismo las tareas de Mezcla y Mastering o enviarás tus proyectos a un Estudio de Grabación Profesional.
Un aspecto muy importante a la hora de elegir un Secuenciador o DAW es si éste te permite trabajar con herramientas profesionales de audio con todas sus prestaciones.
Más importante aún es que el motor de audio de nuestro DAW o Secuenciador sea totalmente transparente.
Para tareas de Grabación, Mezcla y Mastering es imprescindible tener una referencia fiable de respuesta plana, tanto en el Motor de Audio y el Interfaz de Audio como en los Monitores Activos de Campo Cercano.
La decisión final
Realiza la compra de tu equipo
Finalmente, antes de tomar una elección en la compra de un software sería muy recomendable probarlos todos mediante versiones Demos, pero normalmente es un proceso muy farragoso para aquellos que quieren aprender con urgencia.
Por eso recomendamos realizar un Curso de Producción Musical, ya sea presencial u on-Line, para poder tener una visión global de los diferentes aspectos de la Producción Musical y para finalmente definir tus necesidades según tu perfil de músico, compositor o productor.
Antes de comprar cualquier equipamiento como Software Musical, Controlador MIDI, Teclado, Sintetizador, Caja de Ritmos, Tarjeta de Sonido, Monitores Activos de Campo Cercano, Micrófonos, etc… debes conocer qué diferencia a unos productos de otros y cuál se adecua mejor a tu perfil de usuario, a tus pretensiones y a tus capacidades, y todo ello dentro de tu presupuesto.
Ésta será la única forma de que llegues a conseguir tus metas de la forma más eficiente y con el mínimo gasto económico, siempre buscando no tomar una elección equivocada y tener que tirar tu dinero y tu tiempo.

Artículo escrito por Ángel Macías Sánchez, Productor Musical e Ingeniero de Sonido en los estudios Planta Baja Records.